viernes, 11 de febrero de 2011

Los Partidos Tradicionales y las agrupaciones “outsider” en la dinámica de la política peruana.

La ciencia política define partido político a una asociación de individuos unidos por la defensa de los intereses, organizada internamente mediante una estructura jerárquica, con afán de permanencia en el tiempo y cuyo objetivo sería alcanzar o mantenerse en el poder político, ejercerlo y llevar a cabo un programa político.

Se considera partido político a la organización política constituida por personas con elevado nivel de consciencia, capaces de orientar sus actividades, en torno a objetivos comunes, que responden a los intereses de una sociedad democrática.
La libertad, el conocimiento, el bien común, son los pilares de una sociedad justa. En el Perú, la sociedad se caracteiza precisamente por lo contrario, la dominación extranjera, la opresión, la ignorancia, el bien privado, entre otros antivalores más.
En esta forma de organización social surgen los partidos políticos. Los partidos de los señores feudales y de las capas medias, al servcio de sus amos extranjeros y los partidos de los trabajadores al servicio de los obreros y campesinos.

Proceso histórico de la Política: Militarismo y Civilismo desde la Independencia hasta la primera década del siglo XX.

El Perú republicano fue una organización social feudal colonial, feudal porque la propiedad de la tierra, de las personas, de los animales y de los instrumentos de producción eran propiedad de los terratenientes (gamonales), y las relaciones sociales de producción eran de explotación del hombre por el hombre; colonial, porque las actividades políticas estaban supeditadas a los intereses de las potencias colonialistas de la época (Inglaterra). En este contexto la pregunta que surge necesariamente, ¿puede una sociedad feudal colonial tener organizaciones democráticas? Definitivamente que no. La condición de servidumbre a la que fueron destinadas las tres cuartas partes de la población peruana, no podían desarrollar sentimientos ni actitudes democráticas. Una sociedad feudal tuvo que tener necesariamente organizaciones feudales: terratenientes como caudillos de sus organizaciones políticas, estos caudillos, por el carácter de la sociedad peruana eran militares o civiles. La población (sumida en la ignorancia y mantenida lejos del quehacer político por el terror de los gamonales) por su lado, desarrollaba sentimientos y actitudes serviles.


Militarismo.
Los militares en los inicios de la República, eran gamonales (terratenientes), comprometidos en la defensa de sus intereses feudales. Estos terratenientes, que heredaban la mentalidad colonial, identificaron sus intereses con los de las potencias colonizadoras a nivel macro y a nivel micro, con sus propios intereses gamonales, con la jerarquía militar, lo que determina la adopción de muy específicos regímenes políticos y conceptos de Estado. Los puntos cardinales de la ideología militarista son el autoritarismo, el patrioterismo, el respeto a la jerarquía y el recurso a la fuerza como principal medio de resolución de los conflictos internos y externos. Es necesario recalcar que los señores feudales de la guerra no tenían visiones geopolíticas estratégicas, sino que sus guerras respondían a los intereses de los fabricantes de armas (Inglaterra).

Caudillismo y “clientelismo”: Males de la política peruana en el siglo XX.
El caudillismo es una anomalía social que responde a los intereses coloniales, el cual tenía como objetivo la toma del poder político por parte de los gamonales, mediante el uso de la fuerza, guiados por intereses mezquinos y de clase, que por intereses colectivos. Los caudillos llegaban a tomar y enquistarse en el poder engañando al pueblo.

Desde 1823, año en que se forma el primer congreso constituyente en el Perú, comienza una etapa política de desorden, ambición, confusión y de guerras feudales intestinas (patriotas realistas, centralistas, federalistas, moderados, liberales y conservadores); a esta etapa se le conoce con el nombre de caudillismo. Estas guerras intestinas crearon las condiciones para que especialmente los gamonales militares tomaran el poder.

El “clientelismo” puede definirse desde diversas ópticas: como una estrategia de las organizaciones políticas feudales o semifeudales, que utilizan el poder para comprar la conciencia ciudadana con prebendas,-por ejemplo, una botella de aguardiente por un voto-, o como una actitud oportunista de las bases que apoyan a los caudillos y sus organizaciones. Pueden estar constituidas por militares, comerciantes nativos y extranjeros, burócratas criollos. Esta clientela no dudaba en cambiar de bando si es que sus intereses se veían perjudicados o si es que algún otro caudillo le ofrecía mejores prebendas.
Durante el siglo XX e incluso hoy, -principio del siglo XXI-, se sigue utilizando este criterio, par buscar el respaldo a los nuevos caudillos y sus organizaciones seudodemocráticas, -ahora regalan llaveros, polos, por un voto-.

sábado, 5 de febrero de 2011

EL PROYECTO NACIONAL Y LA AGENDA PARA LA GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA.

ANTECEDENTES. DIÁLOGO PARA LOGRAR UN ACUERDO NACIONAL
A partir de la convocatoria del Presidente Alejandro Toledo, los representantes de las fuerzas políticas presentes en el Congreso, de la sociedad civil y del Gobierno se comprometieron a entablar un diálogo para lograr un Acuerdo Nacional. Aspiran a que el Acuerdo Nacional sirva de base para la transición y consolidación de la democracia, la afirmación de la identidad nacional y el diseño de una visión compartida del país a futuro, a través de la formulación de políticas de Estado.
Este acto fue concebido como una expresión del valor que en una democracia tiene el diálogo y el respeto al pensamiento, a la identidad de cada participante y a las propuestas de todos. Expresan su respaldo a los espacios de diálogo que se vienen desarrollando en diversas instancias del Estado y la sociedad, y reconocen la necesidad de institucionalizar el diálogo como un medio para enriquecer nuestra democracia representativa.
Comprometemos nuestros esfuerzos para que este diálogo nacional se realice en un clima político de paz y libertad, con respeto a los derechos de todos, afirmando la responsabilidad ciudadana y condenando cualquier acción de violencia, venga de donde venga, por ser incompatible con el espíritu de consenso inherente a un auténtico proceso de diálogo nacional.
Afirmamos la plena vigencia del Estado de Derecho y del régimen democrático. Un Acuerdo Nacional debe tener por objeto la lucha frontal contra la pobreza y por la justicia social, a través de una visión compartida del país y de políticas de Estado dirigidas, entre otras, a lograr la universalización del acceso a los servicios de salud y a una educación de calidad (Foro de Equidad Social); la generación de empleo digno y productivo, respetando los derechos sociales, en el marco de una política económica que promueva la inversión, la integración hemisférica, el crecimiento con equidad y que respete el equilibrio fiscal (Foro de Competitividad); así como la institucionalización de un Estado moderno descentralizado y ético al servicio de los ciudadanos (Foro de Institucionalidad y de Ética Pública).
Convenimos en que los consensos que se alcancen en los foros temáticos deben traducirse en metas precisas, con indicadores de seguimiento que permitan a las fuerzas políticas y a la sociedad verificar su cumplimiento.
Convocamos a los peruanos a participar activamente en este proceso y en la búsqueda del consenso, con la finalidad de fortalecer la democracia. La crítica y el disenso son necesarios en una democracia, pero es más importante el desarrollo de un clima de diálogo y reflexión para trabajar de acuerdo, a fin de satisfacer las necesidades de todos los peruanos.
Suscrito en Palacio de Gobierno, a los cinco días del mes de marzo de 2002 por:

Alejandro Toledo Manrique
Presidente de la República

Roberto Dañino Zapata
Presidente del Consejo de Ministros
Alan García Pérez
Partido Aprista Peruano

Luis Bambarén Gastelumendi
Conferencia Episcopal Peruana

Valentín Paniagua Corazao
Acción Popular

Darío López Rodríguez
Concilio Nacional Evangélico del Perú

Lourdes Flores Nano
Unidad Nacional

Julio Favre Carranza
Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas

Alberto Cruz Loyola
Perú Posible

Mario Huamán Rivera
Confederación General de Trabajadores del Perú

Fernando Olivera Vega
Frente Independiente Moralizador

Manuel Yzaga Salazar
Sociedad Nacional de Industrias

Ernesto Blume Fortini
Somos Perú

Gastón Garatea Yori
Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza

Aldo Estrada Choque
Unión por el Perú

Washington Román Rojas
Coordinadora Nacional de Frentes
Regionales


DEFINICIÓN
El Acuerdo Nacional es el conjunto de políticas de Estado elaboradas y aprobadas sobre la base del diálogo y del consenso, luego de un proceso de talleres y consultas a nivel nacional, con el fin de definir un rumbo para el desarrollo sostenible del país y afirmar su gobernabilidad democrática.

La suscripción del Acuerdo Nacional se llevó a cabo en un acto solemne en Palacio de Gobierno, el 22 de julio de 2002, con la participación del entonces Presidente de la República, Alejandro Toledo, el Presidente del Consejo de Ministros, Roberto Dañino, y los principales representantes de las organizaciones políticas y de la sociedad civil integrantes del AN.

OBJETIVOS DEL ACUERDO NACIONAL

Las políticas de Estado (31 en total) están agrupadas en cuatro grandes objetivos:

1. Fortalecimiento de la Democracia y Estado de Derecho
2. Desarrollo con Equidad y Justicia Social
3. Promoción de la Competitividad del País
4. Afirmación de un Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado

Cada política de Estado tiene metas, indicadores y propuestas normativas al 2006, 2011, 2016 y 2021, que están trabajados en formatos denominados matrices.


EL PROYECTO NACIONAL
Es un esquema completo y coherente, la propuesta de un destino y a su vez la gran y común empresa de la nación. Es la respuesta, en forma de previsión, a una problemática concreta, inferida de la realidad nacional, planteando una imagen futura por alcanzar, en un plazo determinado, con objetivos concretos y realizables.

El Proyecto Nacional es un conjunto de propósitos generales del estado y de normas orientadoras para alcanzarlos, que interpretan, detallan y otorgan menor nivel de generalidad a los objetivos nacionales y que bajo el influjo de una determinada concepción ideológica y fundamentada en la apreciación del potencial nacional, y del poder nacional, definen una imagen nacional futura en los aspectos económico, político, sicosocial y militar, comprometiendo el esfuerzo de por lo menos una generación de sus habitantes.

Método para la formulación del Proyecto Nacional
Para formular un Proyecto Nacional, nos apoyamos en las conclusiones establecidas en el estudio de la realidad nacional, especialmente debe considerarse la estructura económica de la sociedad y la valoración del potencial nacional.
Se considera los siguientes pasos:
Análisis de los Objetivos Nacionales
Elaboración de la Concepción Ideológica
Definición de una Imagen Objetivo
Formulación de los Objetivos del Proyecto Nacional
Establecimiento de los lineamientos de política.

GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA
Se entiende como la capacidad de una sociedad de definir y establecer políticas y resolver sus conflictos de manera pacífica dentro de un orden jurídico vigente. Esta es una condición necesaria de un Estado de Derecho junto con la independencia de los poderes y un sistema legal que garantice el goce de las libertades y derechos –civiles, sociales, políticos y culturales– de las personas. Para ello se requiere de instituciones basadas en los principios de equidad, libertad, participación en la toma de decisiones, rendición de cuentas y, promoviendo la inclusión de los sectores más vulnerables.
Los organismos supranacionales controlan el aspecto de la gobernabilidad en los países del Tercer Mundo, considerando diferentes áreas de trabajo temáticas –Gobernabilidad Local, Descentralización y Reforma Institucional y Reformas del Sector de Justicia y Seguridad– trabajan en la gestión de conocimiento promoviendo la participación con inclusión (en especial de mujeres, jóvenes, personas con discapacidades, personas de ascendencia africana y grupos indígenas) y el fortalecimiento de las instituciones de los gobiernos para asegurar mejores condiciones para el desarrollo humano.

Reconociendo la importancia conceptual de “gobernabilidad” y de los avances y problemas que ella implica, la noción de gobernabilidad está asociada a una capacidad mínima de gestión eficaz y eficiente. Suponiendo además la cualidad democrática del gobierno por el logro del consenso societal en la formulación de políticas y la resolución de problemas con miras a avanzar en el desarrollo económico y la integración social; eleva la calidad del gobierno por medio del incremento de la capacidad de autogobierno de la propia sociedad.

APRECIACIÓN CRÍTICA DEL TEMA
En el Perú no puede haber un acuerdo nacional, por que el Perú no es una nación. Los peruanos criollos han erigido un Estado burocrático comprador, al servicio del imperialismo global del capitalismo y han excluido históricamente a los miembros de las otras nacionalidades (quechuas, aymaras, amazónicos) que conforman el país. Como sabemos, una nación tiene un mercado común y pueden formularse objetivos comunes.
El tema de la gobernabilidad, es una preocupación de los organismos supranacionales, para garantizar las condiciones mínimas de penetración de sus intereses privatizadores y mercantiles en nuestros países.

viernes, 4 de febrero de 2011

Examen

1. ¿Cómo salir de una economía primario exportadora a una economía industrializada?
2.¿Qué es la globalización?
3. ¿Cuál es el impacto del TLC en la economía de los países explotados?
4. ¿Pueden existir partidos políticos en una sociedad feudal?
5. ¿Por qué se desarrollaron los fenómenos del caudillismo y del civilismo en el Perú?
6. ¿Qué papel cumple Estados Unidos en la crisis de los partidos políticos tradicionales?
7. ¿El outsider es la mejor opción en política?
8. ¿Por qué se produce el clientelismo político en el Perú?
9. ¿Cuáles son las características esenciales del Estado peruano?
10. ¿Científicamente cuántas y cuáles son las regiones en el Perú?
11. ¿Por qué hasta la fecha no se ha regionalizado el país?
12. ¿Cuáles son las bases para realizar un acuerdo nacional?
13. ¿Cuál es el trasfondo de la gobernabilidad?

LOS SECTORES ECONÓMICOS PRODUCTIVOS Y DE SERVICIOS: POSIBILIDADES EN EL SIGLO XXI COMO EJES DE DESARROLLO

LOS SECTORES ECONÓMICOS PRODUCTIVOS Y DE SERVICIOS
La sociedad se define como un conjunto de relaciones sociales de producción. Lo que va a diferenciar a las sociedades son el modo de producción y las relaciones sociales de producción que se establecen en ellas. Las economías que tienen una relativa autonomía, se caracterizan por ser eminentemente productivas, a tal punto que la agricultura, la pesca, la han industrializado. (Agrofactoría, osceanogranja); mientras que las economías dependientes, tienen sectores económicos primarios. La autonomía de unas y la dependencia de otras economías están interrelacionadas, es decir, la autonomía de algunas economías se basan en la dependencia de la mayoría de las economías del planeta.
En una economía autónoma, la actividad de la producción está a cargo de diversas unidades productivas que pertenecen a distintos sectores económicos. Este sistema puede dividirse en sectores como los cultivos agrícolas, la pesca, la ganadería, la industria del calzado, la industria de nanotecnología, la industria de computadores, las empresas de construcción y los bancos, entre otros. Para facilitar el análisis agregado de la economía, los sectores productivos pueden agruparse en tres grandes categorías: sector primario, sector secundario y sector terciario.
El sector primario abarca las actividades basadas primordialmente en la transformación o explotación de los recursos naturales. Estas actividades son, por ejemplo, la agricultura, la ganadería, la pesca, la tala de bosques y las industrias de extracción de minerales.
Es el sector que transforma la materia prima en insumos y estos en bienes terminados. Las actividades son más complejas y necesitan poseer conocimientos científico tecnológicos, trabajadores especializados, demanda de empleo, de grandes inversiones, maquinarias, etc. Estas actividades se desarrollan en lo que comúnmente llamamos actividades industriales, tales como la fabricación de máquinas, máquinas herramientas, químicos, plásticos, zapatos, confecciones, aparatos de alta tecnología, etc.
El sector terciario, es el sector económico de servicios, comprende todas aquellas actividades en las que el resultado del proceso de producción no es un bien tangible sino un servicio intangible. Entre estas actividades encontramos por ejemplo, el comercio, el turismo, la educación, el transporte y los servicios financieros.

POSIBILIDADES EN EL SIGLO XXI COMO EJES DE DESARROLLO
La posibilidad es la expresión de la realidad en su estado embrionario. Entonces nos preguntamos: ¿es posible que los países de economía dependiente se conviertan en economías autónomas?, ¿puede un país, que basa su crecimiento en la exportación de recursos minerales y petroleros, impulsar su agricultura, hasta industrializarla?. La respuesta optimista es sí. Si se puede, pero ello requiere el impulso de una audaz política económica nacionalista, patriótica, democrática.
Pero la realidad es que el Perú, por ejemplo es un país inviable económicamente. No ha podido formarse como nación y hoy la internacionalización del mercado y del capital y la aparición de un estado ecuménico, son factores que limitan aún más sus posibilidades como ejes de desarrollo. Según Oswaldo de Rivero , la rápida e indiscriminada liberalización de las economías pobres con las políticas del Banco Mundial y el FMI, no ha hecho sino empeorar la situación, porque al conectar estas economías con la economía global, hicieron que los países produjeran de acuerdo a las ventajas comparativas que ya tenían en el mercado mundial. Las economías subdesarrolladas reprodujeron entonces lo que ya existía, es decir, exportación primaria y poco transformada que tienen baja demanda y recibieron a cambio volátiles inversiones especulativas del casino financiero global que no fueron destinadas a modernizar la producción. A este tipo de economías inviables los gurús del desarrollo osaron llamarlas emergentes
La verdad es que las políticas del Banco Mundial y del FMI, a pesar del alto costo social, no hicieron emerger nada, solo consolidaron un patrón de exportación que es hoy el menos competitivo en la economía global. Condenado a exportar materias primas y productos de baja intensidad tecnológica, con precios cada vez menos remunerativos y a importar cada vez más manufacturas y servicios con mayor contenido tecnológico y más altos precios, situación que obliga a endeudarse constantemente. En consecuencia, la gran mayoría de los países subdesarrollados en vez de irse convirtiendo en NICs (newly industrialized countries) se están convirtiendo en Economías Nacionales Inviables (ENIs).
Aunque el análisis casi acertado de Rivero, nos permite visualizar la situación económica en que vivimos. Se equivoca en su diagnóstico, porque justamente su análisis no sale del marco teórico impuesto de las comunidades científicas occidentales. Por ejemplo, términos como pobres, en vez de explotados.
Otro aspecto que merece comentarse es la idea de Rivero es la de que para salir de la trampa de la producción primaria y poco transformada, logrando inversiones para incrementar el contenido tecnológico de la producción y de las exportaciones, no se depende más de las políticas nacionales de los países pobres porque el capital nacional es insuficiente y los recursos científicos y tecnológicos domésticos son casi inexistentes. Se necesitaría que el especulativo capital global se transformara en una masa crítica de inversiones privadas extranjeras productivas, de al menos 300 billones de dólares anuales. Esta masa crítica de capital productivo nunca ha llegado y luego de las catástrofes financieras en los llamados países emergentes, las posibilidades de estas inversiones son totalmente improbables.
La experiencia de los países que han superado este problema, primero han resuelto el problema de su independencia política, luego económica, y finalmente cognoscitiva. Si China se perfila como la primera potencia mundial es porque previamente realizó una transformación revolucionaria en su país y se independizó de las cinco potencias imperialistas más feroces de la tierra. Esta transformación no depende del capital ni las tecnologías extranjeras.
En el sector primario, necesitamos basar nuestra economía en el impulso y fortalecimiento del sector agrario.
En el sector secundario, necesitamos pensar en industrializar nuestros recursos naturales, tenemos que pensar en producir nuestras propias máquinas, máquinas herramientas.
Algunos “economistas” sostienen que hay países que basan su desarrollo en el sector turismo y ponen como ejemplo a España. Esta es una falsa interpretación de las posibilidades de desarrollo de la sociedad. El sector terciario tiene que ser más eficiente, aquí cumple un rol importante el “capital” humano, la preparación tecnocientífica y humanista de los peruanos.

jueves, 3 de febrero de 2011

El TRATADO DE LIBRE COMERCIO

¿QUÉ ES UN TRATADO DE LIBRE COMERCIO?
Los burgueses norteamericanos han venido desarrollando estrategias geopolíticas y geoeconómicas, para consolidarse como la única potencia imperial del planeta. Para esto necesita justificar por la fuerza o por el consenso sus intereses. El TLC es una de estas estrategias.

Según los grupos de poder en el Perú, un tratado de libre comercio es un contrato entre dos o más países, o entre un país y un bloque de países que es de carácter vinculante (es decir, de cumplimiento obligatorio) y cuyo objeto es eliminar obstáculos al intercambio comercial, consolidar el acceso a bienes y servicios y favorecer la captación de inversión privada. Con el fin de profundizar la integración de las economías, el TLC incorpora, además de temas comerciales, temas económicos, institucionales, de propiedad intelectual, laborales y medio ambientales, entre otros. De otro lado, para resguardar a los sectores más sensibles de la economía, el TLC apunta al fortalecimiento de las capacidades institucionales de los países que lo negocian y establece foros y mecanismos para dirimir controversias comerciales.
De otro lado, para resguardar a los sectores más sensibles, el TLC apunta al fortalecimiento de las capacidades institucionales de los países que lo negocian y establece foros y mecanismos para dirimir controversias comerciales y/o salvaguardar ciertos productos considerados sensibles.
Es necesario tener en cuenta que, esta clase de tratado no tiene fecha de caducidad, es permanente.

En un portal diseñado específicamente para este fin, puede verse a los que negociaron el TLC Perú – EE.UU.
Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, el TLC es un instrumento de Política Comercial y como tal es negociado por entidades rectoras de cada Gobierno. Las negociaciones oficiales estuvieron a cargo del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), en coordinación con otros ministerios e instituciones Públicas, y el United States Trade Representative (USTR) o Representante de Comercio de los Estados Unidos.
Por el sector público del Perú participaron además del MINCETUR, la Presidencia del Consejo de Ministros, los Ministerios de Agricultura, Economía y Finanzas, Energía y Minas, Justicia, Producción, Relaciones Exteriores, Salud y Trabajo; quienes también intervinieron activamente cuando las negociaciones abordaron temas de su competencia. Así mismo, jugaron un rol importante, entre otras entidades públicas, el Instituto Nacional de Defensa del Consumidor y de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), el Consejo Superior de Contrataciones y Adquisiciones del Estado (CONSUCODE), y la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT).
Se constata una vez más, que esta negociación ha sido realizada por burócratas corruptos.
Para Fidel Castro , el TLC es una estrategia de penetración legal de Estados Unidos en los países que tienen recursos que ellos necesitan para perpetuar su hegemonía.
Chomsky considera que el TLC es una farsa, toda vez que Estados Unidos desarrolla una economía proteccionista.
Coincide con esta opinión, el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, quien considera que si la firma del TLC beneficiaría a los países, sí lo recomendaría, pero Estados Unidos no negocia sino que demanda o impone… los acuerdos bilaterales son una desventaja porque EEUU subsidia su agricultura y no dejaría a otros países tomar medidas en contra de eso… los TLC no son tan libres ya que se solicita o se impone comprar cierta cantidad de materia prima de Estados Unidos, como parte de los convenios… Los TLC no son buenos, no son injustos, porque traen más perjuicios que beneficios”.

miércoles, 2 de febrero de 2011

GLOBALIZACIÓN

Los Estados Nación, que sobreviven una profunda crisis existencial, se abren a la circulación de activos financieros, a la importación y exportación de mercancías, pero también simbólicos, los cuales, al encontrarse inmersos dentro de esta trasnacionalización, se transforman en emblemas de un imaginario supranacional. Culturas que un siglo atrás eran ajenas a la existencia cotidiana han pasado a ser parte de nuestro horizonte diario, a lo cual ha contribuido tanto los medios de comunicación de masas, como un fenómeno social moderno como lo es el turismo –el cual no deja de representar un tipo de migración temporal de carácter circular-.
Su rasgo central es la intensificación de las interconexiones entre sociedades. El fin globalizador a alcanzar sería la construcción de un mercado mundial imperial, en donde el dinero y la producción de bienes y de mensajes se desterritorialicen, y donde las fronteras nacionales y las aduanas avancen progresivamente hacia su neutralización.
Es decir, la globalización es una nueva fase del imperialismo en descomposición, que impone la dictadura del capital a todos los aspectos de las relaciones sociales de producción de los pueblos del planeta.

EL ESTADO PERUANO. ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS

El Estado Peruano
Es frecuente denominar Estado al cuerpo político de una nación es decir, a lo que también se afirma que “es la nación jurídicamente organizada”. El estado aparece como la institución más elevada del orden social de la trilogía evolutiva de: Familia Sociedad Estado. A esto se llega cuando las personas, en sus interrelaciones dentro de la sociedad creen necesario organizarse en base a un cuerpo jurídico de leyes, determinan a los gobernantes y trabajan por el progreso y desarrollo del territorio que ocupan. Así, se concluye que el estado peruano es la nación que política y jurídicamente ocupa y se ha organizado sobre el territorio nacional y sobre el cual ejerce soberanía.
Según Marx, el Estado es un órgano de dominación de clase, un órgano de opresión de una clase por otra, es la creación del "orden" que legaliza y afianza esta opresión, amortiguando los choques entre las clases.
"El Estado -- dice Engels, resumiendo su análisis histórico -- no es, en modo alguno, un Poder impuesto desde fuera a la sociedad; ni es tampoco 'la realidad de la idea moral', 'la imagen y la realidad de la razón', como afirma Hegel. El Estado es, más bien, un producto de la sociedad al llegar a una determinada fase de desarrollo; es la confesión de que esta sociedad se ha enredado con sigo misma en una contradicción insoluble, se ha dividido en antagonismos irreconciliables, que ella es impotente para conjurar. Y para que estos antagonismos, estas clases con intereses económicos en pugna, no se devoren a sí mismas y no devoren a la sociedad en una lucha estéril, para eso hízose necesario un Poder situado, aparentemente, por encima de la sociedad y llamado a amortiguar el conflicto, a mantenerlo dentro de los límites del 'orden'. Y este Poder, que brota de la sociedad, pero que se coloca por encima de ella y que se divorcia cada vez más de ella, es el Estado"
Según el politólogo David Held, los estados modernos se desarrollaron como estados-nación: “aparatos políticos distintos de los gobernantes como de los gobernados, con suprema jurisdicción sobre un área territorial delimitada, basados en el monopolio del poder coercitivo, y dotados de legitimidad como resultado de un nivel mínimo de apoyo o lealtad de sus ciudadanos”.
El Estado no existió siempre y desaparecerá luego de derrotar a la dictadura burguesa, convertirse luego en dictadura proletaria y finalmente desaparecer en la sociedad comunista.

Elementos del Estado

•Territorio: Es el espacio geográfico o superficie terrestre en la cual el Estado ejerce su poder y autoridad. Este espacio se encuentra delimitado por las fronteras que separan la zona de jurisdicción entre estados soberanos. El espacio sobre el cual un estado ejerce su autoridad comprende el suelo, el subsuelo, el espacio aéreo y el mar territorial.

•Población: Es el conjunto de personas que habitan el territorio del Estado y que aceptan su autoridad. Estas personas pueden ser nacionales o extranjeras. Al respecto, la actual constitución, en su art. 52, establece: “Son peruanos por nacimiento los nacidos en el territorio de la Republica. También lo son los nacidos en el exterior de padre o madre peruanos, inscritos en el registro correspondiente durante su minoría de edad.”

•Gobierno: Es la forma como se organiza jurídicamente el Estado para ordenar, mandar y ejecutar procurando el bienestar de la población. El gobierno se ejerce a través de los poderes del estado y las autoridades libremente elegidas. Existe, pues, una delegación de facultades de la población hacia los que van a gobernar.
La organización jurídica es el conjunto de leyes que organizan la vida de la colectividad, desde la constitución o Ley fundamental hasta las leyes o reglamentos de menor jerarquía.

•Soberanía: Es la capacidad de ejercer poder dentro de un determinado territorio, sin aceptar subordinación a otros.


Características del Estado peruano actual

Características de forma
Estas características están determinadas por la Constitución Política de 1993 vigente hasta hoy, que en su art. 43 dice que el Estado Peruano es:

•Una Republica Democrática, ya que en ella se ejerce un gobierno representativo, elegido por el pueblo mediante sufragio universal.

•Social, porque es una democracia que debe beneficiar a toda y no solo algunos individuos.

•Independiente, porque no tiene relaciones de subordinación ante ningún otro Estado.

•Soberana, porque el Estado peruano no tienen restricciones para ejerce su poder dentro de los limites de su territorio; Constituyente un Gobierno Unitario, es decir, posee un solo gobierno central y una sola Constitución que tiene vigencia para todos los peruanos. Los departamentos o provincias no tienen, por lo tanto, autonomía política.

•Plantea una Administración Descentralizada, porque paralelamente al gobierno central existen gobiernos locales responsables de sus respectivas jurisdicciones.

ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANO

La estructura del estado peruano es el orden en que están distribuidas sus diversas partes o funciones, denominadas Poderes del Estado. Nuestra constitución reconoce tres poderes: el Poder Legislativo, que aprueba leyes o normas que regirán el desenvolvimiento de la nación. El Poder Ejecutivo, que ejecuta las leyes aprobadas por el legislativo y las resoluciones del poder judicial y proporciona los servicios que la sociedad requiere. Y el Poder Judicial, que administra justicia, resolviendo los conflictos de derecho y determinando las violaciones de orden social.

Aunque la constitución no lo denomine poder, el jurado nacional de elecciones (JNE), forma parte de esta estructura ya que es el encargado de los procesos electorales para renovar los Poderes Legislativo y Ejecutivo.

•EL PODER LEGISLATIVO

El Poder Legislativo está compuesto por el Congreso de la Republica.

Entre las principales atribuciones del Congreso están: aprobar leyes; velar por el respeto de la Constitución y de las leyes; aprobar los tratados y convenios internacionales; aprobar el presupuesto y la cuenta general que reflejan la administración de los recursos del estado; autorizar empréstitos; y aprobar la demarcación territorial que proponga el Ejecutivo.

El Congreso puede interpelar, censurar o quitar la confianza al consejo de ministros o a cualquiera de los ministros. A su vez, ratifica los nombramientos de los Embajadores y Ministros Plenipotenciarios así como los nombramientos de los Magistrados de la Corte Suprema.

•EL PODER EJECUTIVO

El Presidente de la Republica es el Jefe del Estado y personifica a la nación. Es elegido por sufragio directo y por más de la mitad de votos validos emitidos. Junto con el se elige a un primer ministro y un segundo vicepresidentes.

Entra las obligaciones del Presidente de la Republica, están: Cumplir la Constitución, tratados y leyes; dirigir la política general del gobierno; velar por el orden interno y la seguridad externa; convocar a elecciones y legislatura extraordinaria del Congreso; dictar decretos legislativos con fuerza de ley, por delegación del Congreso; reglamentar las leyes y resoluciones legislativas.

Los Ministros tienen a su cargo la dirección y gestión de los servicios públicos de su Ministerio. Los Ministros reunidos forman el “consejo de ministros”, al que corresponde aprobar los proyectos de ley que el presidente someta al Congreso y los decretos legislativos que dicta el Presidente, y deliberar sobre asuntos de interés público.

El Consejo de Ministros tiene un presidente. El Consejo es dirigido por el Presidente de la Republica cuando lo convoca o asiste a sus sesiones. El Presidente del Consejo es nombrado y removido por el Presidente de la Republica, quien nombra y remueve a los ministros, a propuesta y con acuerdo del Presidente del Consejo.

•Ministerios que Integran el Poder Ejecutivo

Lo integran los siguientes Ministerios:

•Relaciones exteriores: encargado de la política exterior, realiza la función diplomática y gesta los asuntos internacionales. Negocia y suscribe tratados internacionales. Participa en asuntos de integración y en las políticas y asuntos económicos y financieros.

•Interior: encargado de las actividades de gobierno interior, seguridad interna, orden público y movimiento migratorio. Tiene a su cargo el funcionamiento de las fuerzas policiales.

•Justicia: encargado de promover la administración de justicia, de la política de readaptación social en los establecimientos plenipotenciarios y de la política de bienestar familiar. Coordina con la Iglesia Católica y con sus otras confesiones. Se vincula con el Poder Judicial, el consejo Nacional de la Magistratura y el Ministerio Publico.

•Economía y Finanzas: encargado de los asuntos, relativos a la tributación, política aduanera, financiación, endeudamiento, presupuesto, tesorería y contabilidad y de armonizar la actividad económica nacional.

•Educación: encargado de las políticas de educación, cultura, recreación y deportes y sus servicios correspondientes, con participación de la comunidad.

•Salud: encargado de la política nacional de salud y de asistencia social.

•Trabajo y Promoción Social: encargado de las políticas de relaciones laborales y cooperativas, de higiene y seguridad ocupacional. Promueve el empleo, impulsa la concertación social y fomenta el bienestar laboral. Participa en la seguridad social y norma las migraciones laborales.

•Agricultura: encargado de las políticas agrarias, incremento de las áreas agropecuarias y forestales, conservación y utilización de aguas, suelos forestales y fauna silvestre y, de producción y comercialización de productos agrícolas, pecuarios, forestales y de fauna silvestre y de desarrollo agro industrial.

•Vivienda: encargado de las actividades vinculadas con el desarrollo urbano, el medio ambiente y la edificación, comprendiendo la construcción de viviendas, obras de infraestructura sanitaria y servicios complementarios.

•Energía y Minas: encargado de las actividades energéticas y mineras, cuidando la preservación del medio ambiente.

•Transportes y Comunicaciones: encargado de las actividades de construcción, conservación y mejoramiento de las vías de transporte y sus instalaciones y de la regulación de su empleo, de las actividades de comunicación postal y telecomunicaciones, y de todo lo relacionado con el transporte aéreo, marítimo, terrestre, fluvial o lacustre.

•Pesquería: encargado de las políticas de investigación, conservación, extracción transformación y comercialización de los recursos hidrobiológicos, de los servicios de infraestructura pesquera y de apoyo a la actividad artesanal.

•Industria y Comercio: encargado de las políticas industriales, comercial, turística y de integración.
•Cultura: es el organismo rector en materia de cultura y ejerce competencia, exclusiva y excluyente, respecto de otros niveles de gestión en todo el territorio nacional. Fue creado mediante Ley Nº 29565, del 21 de julio de 2010. Las áreas programáticas de acción sobre las cuales el Ministerio de Cultura ejerce sus competencias, funciones y atribuciones para el logro de los objetivos y metas del Estado son las siguientes: a) Patrimonio cultural de la Nación, material e inmaterial; b) Creación cultural contemporánea y artes vivas; c) Gestión cultural e industrias culturales; y d) Pluralidad étnica y cultural de la Nación.

El Presidente del Consejo de Ministros, también denominado Primer Ministro, tiene a su cargo uno de los Ministerios y una oficina de la que dependen el Instituto Nacional de Fomento Municipal y el Consejo Nacional de Población.

•EL PODER JUDICIAL

Es el organismo que administra justicia por intermedio de la Corte Suprema de Justicia, las Cortes Superiores, los juzgados civiles, penales y especiales, los juzgados de paz letrados y los juzgados de paz.

La Corte Suprema de Justicia tiene su sede en Lima y jurisdicción en todo el territorio nacional. Formula, sustenta y participa en la discusión del proyecto de presupuesto del Poder Judicial. Puede participar en la discusión de los proyectos de ley, que presente ante el Congreso. La Corte Suprema investiga la conducta funcional de los jueces en forma permanente y obligatoria y aplica las sanciones necesarias.

La Corte Suprema podrá fallar en última instancia, resolviendo los casos vistos por las Cortes Superiores o simplemente disponiendo su nulidad para que vuelvan a ser juzgados en el nivel que corresponda, según disponga la ley.

Las Cortes Supremas tienen su sede en las capitales del distrito Judicial.

Características esenciales
El Estado peruano es un Estado Nación en vías de extinción, pues ha sido sustituido ya por organismos supranacionales.
Es un Estado dependiente, que privilegia los intereses transnacionales, antes que los del país.

La Economía Peruana

La Economía Peruana
La economía peruana evolucionó desde formas de producción autónomas, basadas en la agricultura, a formas de consumos dependientes, basadas en la exportación de materias primas. La economía peruana, desde la invasión occidental (principalmente española) hasta hoy, es una economía colonial.
El colonialismo capitalista, tan brutal como el colonialismo español, es más grave, porque es sofisticado, no se manifiesta como un colonialismo tradicional, sino como un colonialismo mental.
A partir de los 60, Estados Unidos de Norteamérica, intervino con ahínco en la dirección de la economía el Perú. El objetivo fundamental fue imponer la dictadura mundial del mercado (globalización). Para ello, con la reforma agraria, convirtió a los gamonales en burgueses compradores.
En los 80s, el pueblo organizado del Perú, estaba ideologizado, y proponían una economía independiente del imperialismo norteamericano. Éstos últimos para no perder su hegemonía, generaron las condiciones de la sujeción de las clases gobernantes.
Cuando a mediados de los 80s, Alan García insinuó un gobierno nacionalista, el imperio y sus aliados, desestabilizaron la economía peruana, a niveles catastróficos. Se condenó a vivir a los peruanos pobres, sumidos en el hambre y la miseria, parecido a la vida que llevaban los presos comunes que narraba José María Arguedas.
A mediados de los 90s, Estados Unidos, a través de los organismos supranacionales, impuso una serie de medidas de “ajuste” macroeconómico, apertura comercial y reformas estructurales tales como la privatización de las empresas y recursos estratégicos del país, la desregulación y modificaciones en la estructura administrativa del Sector Público, desorganización gremial de los trabajadores, etc. Todas estas medidas tenían como fin reducir drásticamente la inflación (muy alta por aquel entonces), crear las condiciones para retornar a la ruta del crecimiento y desarrollo sostenido, así como también para una progresiva reinserción al entorno internacional.
Esta economía de depredación y saqueo, ha conducido en la actualidad a un crecimiento económico artificial, que descansa en un modelo primario exportador. Tal es así que frente a la “crisis” del 2008, el crecimiento cayó de 9% en el 2008, al 1% en el 2009.


Fuente: Reporte de Inflacion BCRP

En 2009 el PIB del Perú registró un crecimiento del 0,9%. Este resultado refleja una marcada desaceleración de la actividad económica peruana en comparación con el período comprendido entre 2002 y 2008 en que la economía creció a una tasa media anual del 6,8%. El impacto de la crisis financiera internacional en la economía nacional se tradujo en una fuerte caída de la demanda externa, con la consecuente disminución de la producción industrial, un fuerte proceso de ajuste de inventarios y una reducción significativa de la inversión privada, producto de la menor demanda y la incertidumbre sobre el futuro de la economía internacional que reinaba a fines de 2008 y durante 2009. Con el objeto de mitigar los efectos de la crisis financiera internacional en la economía nacional, el gobierno implementó un conjunto de medidas orientadas a sostener la demanda interna.

Evolución y sus indicadores cuantitativos y cualitativos .

Para una mejor comprensión, ver gráfico:

martes, 1 de febrero de 2011

VIOLENCIA Y DESIGUALDAD SOCIAL. RACISMO Y EXCLUSIÓN SOCIAL

"En toda época histórica, el modo económico predominante de producción e intercambio, y la estructura social que deriva necesariamente de él, constituye el fundamento sobre el cual se basa la historia política e intelectual de una época, y únicamente a partir de él puede explicársela; (...), en consecuencia, toda la historia de la humanidad (desde la abolición del orden gentilicio, con su propiedad común de la tierra) ha sido una historia de luchas de clases, de luchas entre clases explotadoras y explotadas, dominantes y dominadas; (...) la historia de esas luchas de clases constituye una serie evolutiva que ha alcanzado en la actualidad una etapa en la cual la clase explotada y oprimida el proletariado ya no puede lograr su liberación del yugo de la clase explotadora y dominante la burguesía sin liberar al mismo tiempo a toda la sociedad, de una vez por todas, de toda explotación y opresión, de todas las diferencias y luchas de clases."
Marx, Engels, Manifiesto del partido comunista, Prólogo de 1888
Introducción
El discurso inicial de la burguesía significó un cambio radical en los discursos sobre los individuos y las sociedades al afirmar la autonomía de los seres humanos y su capacidad de autogobernarse. Introduce un paradigma histórico basado en la organización racional y articulada de múltiples aspectos de la vida social y la idea de un contrato social. En comparación con los regímenes feudales y absolutistas con jerarquías adscriptivas, reglamentaciones de la vida comunal y de las relaciones de servicios, las ideas de la modernidad constituyeron un factor liberador que alimenta la aspiración de equidad y justicia social, cuya eficacia aún no se ha agotado y sigue propiciando reclamaciones legítimas de distintos grupos sociales discriminados.

Violencia

La historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases. A lo largo de casi dos siglos de lucha de clases mundial, por poner la fecha “inicial” en las luchas de los años ’30 del siglo XIX como anunciadoras de lo que vendría, podemos descubrir como mínimo cuatro principios básicos de la teoría marxista de la violencia. El primero es la afirmación de Marx de que la violencia es la partera de la historia, es lo que decide e impone qué camino seguir en el momento de una crisis entre dos poderes iguales: el del capital y el del trabajo. Este principio es decisivo en su perspectiva histórica y está siendo confirmado en todas las situaciones fundamentales en las que las masas oprimidas se han enfrentado a la clase dominante. Según como sean las situaciones concretas, las fuerzas en conflicto, los aliados de cada una de ellas, etc. Según todo eso que hay que analizar concreta y particularmente, será el grado de virulencia, extensión e intensidad de la violencia desatada, pudiendo darse casos en los que ha sido necesaria muy poca y mayormente preventiva o en los que ha sido necesaria mucha y desesperada.
Hay ejemplos para todos los casos, pero la constante que los recorre internamente es que cuando las masas oprimidas han rechazado este principio marxista han cavado la tumba de su derrota estratégica durante mucho tiempo, tumba rebosante de sangre y cadáveres, porque al despreciarlo, al rechazar las lecciones de la historia y al creerse la mentira reaccionaria del pacifismo a ultranza, se han despreocupado por prepararse mental, política y organizativamente para la práctica de la violencia defensiva, de la autodefensa ante la violencia fundante y primera, la opresora. La preparación psicopolítica para la autodefensa es imprescindible, y cuanto más efectiva sea menos violencia defensiva habrá que aplicar en su momento, más fácil, rápida y pacífica será la victoria revolucionaria y su avance posterior. Si algo ha demostrado la historia desde el surgimiento de la explotación precapitalista es la veracidad del axioma popularizado por la agresiva y esclavista Roma republicana de ‘si vis pacem, para belum’, si quieres la paz prepárate para la guerra. Multitud de pueblos y clases oprimidas han sufrido derrotas aplastantes y brutales por despreciar o ignorar esta lección histórica.

Desigualad

La desigualdad es el trato desigual o discriminatorio de uno o más individuos hacia otro (s), debido a su posición social, económica, religiosas, sexo, raza, entre otros. La desigualdad o discriminación no obtiene relevancia social hasta que no hayan principios o derechos fundamentales a la igualdad. Las minorías sociales son las que más sufren trato desigual. La desigualad de posición social genera prejuicios.
Las grandes entidades o grupos usan la discriminación para mantener control de los pequeños grupos. Esto se ve mayormente en el área de la política y la religión donde éstos aíslan a los grupos minoritarios para así seguir controlando y acaparando ciertas áreas de la sociedad. Generalmente es admitido que valores como la libertad, la justicia, la paz, el respeto o la solidaridad tienen un carácter universal; de manera que además de considerarse indispensables, se constituyen en los pilares básicos de todas las sociedades democráticas. No obstante, no todos tienen el mismo protagonismo, y no todos son asimilados o interiorizados igualmente. Para ilustrarlo baste recordar la virulenta reacción de ciertos grupos sociales ante la aprobación, por ejemplo, el problema que aparece en los países desarrollados ante la llegada más o menos masiva de inmigrantes y la reacción de rechazo que, tarde o temprano, muestran algunos sectores de la sociedad: si bien la solidaridad o el respeto son aceptados como deseables, la realidad muestra sin duda la doble moral con la que dichos valores son entendidos, cuando de vivirlos o hacerlos realidad se trata. Otra interpretación posible de esta situación, sería identificar la evidente diferencia entre la importancia otorgada a unos valores y otros, con la existencia de una jerarquización entre ellos. Así, si bien hablamos de grandes valores, universales y atemporales, encontramos diferentes modos de priorizarlos e, incluso, de interpretarlos, ya sea en función del contexto social, cultural, político o religioso.

Racismo

El racismo es una corriente de pensamiento, que se basa en la discriminación del otro por su color de piel, y en algunos casos llegándose a creer superior que la raza excluida. El fin del racismo es negar, y reducir los derechos del otros,a veces con el discurso de la superioridad de una raza por encima de otra, y en el caso de nuestros hermanos afro descendientes, esta supuesta superioridad se llama (superioridad blanca), y nuestros días a una continua esta fallida idea de superioridad.

El concepto de racismo nace con la llegada de los europeos a nuestro continente, mal llamado América, trabajando la limpieza de la sangre, que era un sistema de discriminación racial implantado en el siglo XV, con el fin de determinar si algún individuo que desea poseer un cargo público, entrar al clero a la milicia, poseía sangre judía o mora.

La teología justifico, bajo el discurso de la limpieza de sangre, la dominación de los indígenas y de los africanos secuestrados para venir a las américas a trabajar, por parte de los españoles y a los nacidos de relaciones sexuales entra blancos e indios y blancos y negros, se les clasificaba bajo lo que se denominaban castas.

Además en la Europa medieval, se le dio una interpretación racista al relato del diluvio universal, en la cual los 3 hijos de moisés, Sem (De quien descienden judíos y árabes), Cam (De este descienden los negros) y jafet (De el descienden los blancos), en este relato, moisés maldice a su hijo Cam: "maldito sea Canaán, siervo de siervos será a sus hermanos" (Gén. 9:18-29 9:18-29), por lo tanto la iglesia, interpreto este texto como la maldición del Dios católico hacia las personas de raza negra, identificándolos como los esclavos naturales de los blancos y este discurso fue enseñado a los negros y a los indios de las colonias europeas.

Como consecuencia de la herencia eurocéntrica, el pensamiento latinoamericano, infortunadamente tiene incorporado este pensamiento tan subdesarrollado.

Exclusión

Proceso mediante el cual los individuos o los grupos son total o parcialmente excluidos de una participación plena en la sociedad en la que viven (Fundación Europea, 1995)
Los obstáculos que encuentran determinadas personas para participar plenamente en la vida social, viéndose privadas de una o varias opciones consideradas fundamentales para el desarrollo humano.
El concepto de exclusión social es multidimensional, y sus dimensiones pertenecen a tres áreas de gran importancia como son: los recursos, las relaciones sociales y los derechos legales, y son las siguientes:

1. PRIVACIÓN ECONÓMICA:
a. Ingresos insuficientes.
b. Inseguridad en el empleo.
c. Desempleo.
d. Falta de acceso a los recursos.

2. PRIVACIÓN SOCIAL:
a. Ruptura de los lazos sociales y familiares, fuente de capital social y de mecanismos de solidaridad orgánica y comunitaria.
b. Marginación social.
c. Alteración de los comportamientos sociales.
d. Falta de participación en las actividades sociales y políticas.
e. Deterioro de salud.

3. PRIVACIÓN POLÍTICA:
a. Carencia de poder.
b. Falta de participación en las decisiones que afectan a su vida cotidiana.
c. Ausencia de participación política y escasa representatividad.

La sociedad se divide entre los incluidos sociales y los excluidos sociales.
- INCLUIDOS, son los productivos.
- EXCLUIDOS, son los no productivos.

Según J. García Roca (1998), los procesos de exclusión social cuyos elementos incluyen factores personales, subjetivos y psicológicos, se caracterizan por:

A. DIMENSIÓN ESTRUCTURAL O ECONÓMICA:
a. Carencia de recursos materiales, derivada de la exclusión del mercado de trabajo.

B. DIMENSIÓN CONTEXTUAL O SOCIAL:
a. Caracterizada por la falta de integración en la vida familiar y en la comunidad de pertenencia.

C. DIMENSIÓN SUBJETIVA O PERSONAL:
a. Ruptura de la comunicación.
b. Debilidad de la significación y erosión de las dimensiones vitales.


MOVIMIENTOS SOCIALES: OBRERO, CAMPESINO, POBLADORES, GÉNERO

Los movimientos sociales pueden ser definidos como una acción colectiva con alguna estabilidad en el tiempo y algún grado de organización, orientados hacia el cambio o la conservación de la sociedad o de alguna de sus esferas. La idea de movimientos sociales tiende a fluctuar entre dos polos en la teoría social. Uno es la visión de movimientos sociales como acción colectiva que responde a tensiones o contradicciones específicas en la sociedad y que se orienta a poner término a esa contradicción específica. El otro es el movimiento social como portador del sentido de la historia y como encarnación y principal agente del cambio social global.

Movimiento obrero
En su fase inicial de formación los movimientos sociales clásicos en nuestro continente, que en realidad de latino a las justas tiene el idioma, tuvieron una fuerte influencia anarquista, a través de la migración europea, principalmente italiana y española, de fines del siglo XIX y comienzos del XX. Estos inmigrantes anarquistas, básicamente artesanos y trabajadores de pequeñas actividades económicas, se dirigieron principalmente hacia las zonas urbanas, formando las primeras levas de movimientos obreros. A partir de la Primera Guerra Mundial por el reparto del mundo y posteriormente durante los años veinte, la expansión de las manufacturas en la región crea condiciones para el surgimiento de un proletariado industrial, que tendrá su pleno desarrollo con los procesos de industrialización de la década 1930.
Estos movimientos anarquistas tuvieron su auge en toda la región entre 1917 y 1919, años en los que se organizaron huelgas generales bastante significativas que abrieron un proceso de sindicalización del movimiento obrero, como el caso de Perú en 1919, Brasil en 1917, Argentina en 1918 y México en el mismo periodo. Se crea un clima político generalizado favorable a la huelga general como forma de lucha principal, a pesar de que en algunos casos éstas no tenían un objetivo claro o buscaban una especie de disolución del Estado.
Estos movimientos se producen frente a una situación de miseria a la que es arrojada la clase obrera por parte de los empresarios: jornadas laborales de más de 16 horas diarias, trabajo esclavizante que no distingue niños ni mujeres, sin educación y sin posibilidades de organizarse n actuar para vivir mejor.
Dada la situación planteada y la imposibilidad legal de que los trabajadores se agrupen en defensa de sus intereses, optan por iniciar el movimiento en la clandestinidad, recogiéndose el sentido societario de los gremios.
Sin embargo, ya entrado el siglo XIX, las masas obreras con sus movimientos clandestinos y su ideario sindicalista, comienzan a expresarse en diversas formas , que en un principio se manifestó en forma de huelga con características de motín, posteriormente se da la simple coalición de obreros de una misma fábrica, o diferentes. La última etapa se concreta con la formación de sociedades de resistencia, con objetivos de imponer por coacción moral o física al resto de los trabajadores, al paro colectivo de la especialidad laboral, que culminan con la auténtica aparición del sindicalismo que se presenta con una estructura más evolucionada, con una rigurosa diversificación de oficios e industrias, frente a la estructura social imperante y que busca un lugar legalmente en el conjunto económico social de su época.
El sindicalismo en este período, existía de hecho pero no de derecho y su aptitud estaba dirigida a obtener esa conquista y es a la que se orientaba la masa trabajadora.
Los años siguientes, las jornadas de luchas en las calles, la organización en los frentes políticos, especialmente la conformación del Partido Comunista y la lucha férrea en las calles, trajo como consecuencia la creación de normas universales el establecimiento del respeto al trabajo digno y una Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, la Negociación Colectiva y el Derecho a Huelga. El principio de libertad de agremiación es logro establecido por la masa trabajadora. Por ello los trabajadores afrontaron la lucha de clases, absorbiendo nuevos métodos en el desarrollo de nuestra defensa y propuesta hacia la sociedad.
Sin embargo, la iglesia, los anarquistas, los burgueses, se van a disputar su conducción, para beneficio propio, es decir, conducir a los obreros para obnubilar su conciencia y adormecerlos políticamente.

Movimiento campesino
Discriminados económica, social, racial y cultural, los tahuantinsuyanos fueron excluidos primero por los invasores occidentales, luego por sus hijos y actualmente por sus nuevos descendientes. Los invasores nos consideraron como sub humanos Nuestras costumbres, características físicas y culturales fueron consideradas inferiores. A diferencia del respeto por las creencias ajenas que había en la época incaica, para el fundamentalismo cristiano las otras creencias eran diabólicas.
Las comunidades, antes servidoras de los intereses colectivos pasaron a ser servidoras de los invasores en beneficio de ellos, sin importar si como consecuencia de eso morían masivamente. Trabajaron en las minas y en los latifundios propiedad del conquistador. Las comunidades independientes subsistieron sólo en las tierras menos productivas.
Son movimientos anteriores a los movimientos obreros, destacan entre ellos el movimiento dirigido por Túpac Amaru, Túpac Catari en Bolivia, Muni en México, entre otros.
El campesinado mexicano conquistó la tierra con su rebelión de 1910. El boliviano como consecuencia de la revolución popular de 1952. En el Perú se inició la conquista de la tierra en los años 60.
Como característica de estos movimientos están las huelgas las tomas de tierra de los terratenientes y su distribución entre los campesinos pobres.
También estos movimientos fueron disputados por el clero, los terratenientes y los burgueses, creando confusión para su accionar político.
Debido a la deficiente formación política, fueron siempre derrotados. No lograron organizarse políticamente.


Movimiento de pobladores
Los movimientos populares en el Perú, por un lado, son producto de la pobreza (que sigue bordeando el 50% de la población), la traición a la palabra empeñada en la campaña electoral, el continuismo neoliberal y el carácter pro imperial de los gobiernos de turno (que permite el ingreso de tropas imperialistas). Y por otro, la continuidad del levantamiento de masas del 2000 (denominado Marcha de los 4 suyos), el Arequipazo, la lucha magisterial, Ilave, las polarizadas elecciones del 2006, el Moqueguazo, genocidio de Bagua, que exigen una transformación radical de la sociedad.
La Marcha de los 4 suyos, el Moqueguazo, el genocidio de Bagua, no fue solamente una lucha economicista (lucha contra la corrupción, mejor distribución del canon minero que repercute en cerca de 400 millones de soles, defensa de la vida y de la tierra). Por ejemplo, desde el punto de vista del poder político, Moquegua, planteó, de modo inconsciente, una lucha por una verdadera democracia. Expresó la radicalización de las masas, pero a un nivel superior, donde el método de la huelga indefinida, generó la unidad, masividad, combatividad, de todo un pueblo, y por lo tanto, la derrota del Estado capitalista, manifestado en el arrodillamiento de los 60 policías y su jefe Alberto Jordán.
Y decimos a un nivel superior porque, a diferencia del Andahuaylazo (acción aislada de las masas que terminó derrotada), el Moqueguazo, a través de su Frente de Defensa y sus tradiciones revolucionarias, derrotaron políticamente al gobierno y el sistema. Así las cosas, el Moqueguazo, fue la expresión de una radicalización de masas por el cambio del modelo neoliberal.
Sin embargo, estos movimientos, que expresan la unidad instintiva de todos los trabajadores sin distinción de credo, raza o ideología en su lucha por sobrevivir, son derrotados políticamente por carecer precisamente de organización política.

Movimiento de género
Las mujeres desde comienzos del siglo XX aparecen organizando resistencias puntuales (artesanas, planchadoras, lavanderas, obreras industriales del textil, etc.) por sus reivindicaciones laborales en Uruguay, Colombia, Perú y Argentina entre otros países. También se organizan para conseguir el voto y otros derechos de ciudadanía. 'En las últimas décadas han reaparecido de nuevo las organizaciones y movimientos de mujeres para enfrentar la crisis y el hambre. Para luchar por los derechos humanos y para denunciar y luchar contra la discriminación por razón de género.
Esto supone la participación de la mujer en la vida política de la sociedad, ya no como un elemento pasivo, sino a partir de una reestructuración de la cultura que acentúa, sobre todo, el papel de la vida. La mujer representaría una visión del mundo a partir de la vida, como portadora de la misma, sino con una percepción del mundo desde el punto de vista de la vida, y esto modifica totalmente la visión de la sociedad y del mundo.
En el caso de las mujeres, como en el de otros grupos excluidos, la escasa penetración de las ideas modernas en la organización de las relaciones de género, animó y nutrió, desde el siglo XVIII en adelante, su demanda por igualdad, incorporación en los espacios públicos y respeto a su diferencia.
La radical separación de lo femenino y lo masculino en los discursos hegemónicos de la institución imaginaria de la modernidad entraba en abierta contradicción con los ideales de igualdad y de autonomía. Las mujeres eran excluidas de la participación pública y de los sistemas de representación política, y sus experiencias y problemas no eran considerados materias sobre las cuales se podían tomar decisiones colectivas. Asimismo; se les negaba la racionalidad y se las sometía a la autoridad de otros en el ámbito de lo privado. El Emilio de Rousseau es paradigmático de la idea moderna de una diferencia radical entre hombres y mujeres. La diferencia sexual es concebida como proveniente del sexo biológico; atribuyéndosele a cada sexo un lugar distinto en el orden físico, moral y social. En otras palabras, dado que el sexo anatómico es distinto se da por
descontado que la moral también lo es. La diferencia física y moral concede a cada sexo un destino
social particular, diferente entre sí.
En estos tiempos de globoimperialismo, es decir, de globalización de la dictadura del mercado, han dado lugar a organizaciones mundiales de mujeres. La presencia de movimientos sociales transnacionales como el de las mujeres y la emergencia de condiciones para la constitución de una
agenda global democrática ofrecen nuevas oportunidades para cambiar las relaciones de género existentes caracterizadas por la desigualdad y el menor reconocimiento de las mujeres como sujetos sociales. Sin embargo, la existencia de poderes fácticos como las corporaciones multinacionales, y la ausencia de normas que regulen las nuevas prácticas encierran grandes riesgos de exclusión y de ejercicio de poder sobre los más débiles.

MIGRACIONES COMO PROBLEMA SOCIAL: INFORMALIDAD Y SEGMENTOS EMERGENTES

Las migraciones humanas son parte de la naturaleza humana que buscan mejores condiciones materiales de vida en el planeta.
Sostenemos que siendo las personas, habitantes de este planeta, es absurdo que su supervivencia en el planeta esté subordinado a una relación de dinero, del mismo modo que es absurdo que existan fronteras para separarnos y que cuando necesites cambiar de ambiente, ir a algún sitio de la tierra, los lugareños nos adjetiven como “ilegales”.
Las migraciones como problemas sociales, son consecuencia de la forma anormal de convivencia que hemos aceptado para convivir, coexistir. Lo irracional es el concepto de propiedad privada del planeta, lo irracional es el utilizar el poder para el beneficio de unos pocos.
La migración implica una movilización humana que acarrea un sinnúmero de cambios en la persona, en ocasiones puede ser para bien de la humanidad, en otras un problema para los cuales no siempre está preparada. Cuando esta migración no es plenamente escogida sino obligada o realizada sin alternativas, deviene en una situación que atenta contra los derechos humanos del/la emigrante debido a varios factores. En el Perú, tenemos que distinguir entre migración interna, emigración externa e inmigración.

1. Migración interna en el Perú La migración interna es un fenómeno antiguo en el Perú, pero como problema social es una consecuencia del centralismo limeño. Lima, capital política de la colonia se quedó como capital política de la república de los criollos, contra los intereses de la república de los inkas. Debido al abandono económico, científico y tecnológico en las distintas regiones del país, la migración interna se ha dirigido del campo a la ciudad y de la mayor parte de lugares hacia Lima la capital. Por ello, el 30% de la población viven en el territorio rural. Desde los cuarentas, se iniciaron las olas migratorias hacia Lima, dándose con mayor fuerza desde los sesenta y continúa hasta hoy. Lima tiene más de 8 millones de habitantes, de los 29 millones de habitantes que somos aproximadamente. A pesar de constituir un décimo del territorio nacional, predomina por ser el centro de la política y en menor orden de la economía.
La gente ha migrado desde los pueblos que existen alrededor de las ciudades costeras más importantes. Esto sucede con quienes provienen de la amazonía que migran hacia las ciudades del norte del país, tales como Trujillo, Chiclayo y Piura. Las condiciones de migración interna son en gran parte desventajosas. En Lima, se ha dado a gran escala el fenómeno de las invasiones, en las que un buen número de personas y familias llegan a una extensión de tierra deshabitada (generalmente ubicada en los cerros) y se instalan en chozas armadas de cartón, paja y/o madera. Luego de unos años, formalizan esta situación de hecho y pasan a adquirir la propiedad del terreno. Esta modalidad ha tenido más posibilidades de hacer realidad "el sueño de la casa propia" que la manera formal y legal. Existen distritos enteros con cientos de miles de habitantes que se originaron así. Existen lazos familiares muy estrechos entre los migrantes andinos en la costa, que han llevado a aumentar la población urbana. Otra vivencia en el Perú, muy relacionada a la migración interna ha sido el desplazamiento causado por la subversión. Desde los años ochenta, se vivió una situación marcada de violencia, principalmente en el centro del país, que ha dado como resultado 69,280 personas entre muertas y desaparecidas. La Comisión de la Verdad y Reconciliación acaba de emitir su informe el 28 de agosto de 2003, afirmando que hay responsabilidad de estas violaciones a los derechos humanos tanto desde los grupos subversivos como desde las fuerzas armadas. Esta situación de violencia que se experimentó, entre los ochenta y noventa, en lugares como Ayacucho, Junín, Huancavelica y Cuzco, dio lugar a la migración interna hacia las ciudades, huyendo del terror. La mayor parte de personas desplazadas han sido mujeres viudas o madres solteras, que quedaron a cargo de los/as hijos/as. Una parte ha retornado a sus lugares de origen.
Los aspectos positivos de esta migración interna se dan por el entrecruzamiento genético de personas de distintas regiones. Una nueva ciudadanía esta emergiendo en el Perú son peruanos (as) que tienen fusiones de costumbres serranas, costeñas o selváticas. Los nuevos peruanos por ejemplo son limeños de padres amazonenses y ayacuchanos, esta situación permite conocer las dos culturas y ver lo que nos une.
Los aspectos negativos son el abandono del campo y el crecimiento desmesurado de algunas ciudades capitales, especialmente, Lima.
La solución de este problema es la descentralización política, económica y cultural del Perú.


2. Inmigración La inmigración es un fenómeno poco estudiado en el Perú. Mariátegui al estudiar la inmigración, se percata que el Perú a pesar de ser una leyenda de país rico en oro y rico re recursos, nunca fue un foco de atracción para inmigrantes de aptitudes adecuadas porque no habían industrias desarrolladas y tampoco inmigrantes campesinos y jornaleros por el abandono material e intelectual del campo. A pesar de esto se ha producido una inmigración insignificante. La inmigración china expresa su presencia por la cantidad de restaurantes de comida china o "chifas" que restaurantes de comida peruana típica. A principios del siglo XX, la inmigración japonesa se hizo notar; las condiciones en que arribaron han sido mejores, sin embargo experimentaron la fuerte manifestaciones de discriminación. También han habido italianos/as que inmigraron al Perú, aunque en baja proporción. En la segunda parte del siglo, llegaron inmigrantes de Argentina. En menor medida, se encuentra inmigrantes de otras regiones, ya que el Perú ha sido siempre un país receptivo. Los aportes culturales de los diferentes grupos de origen inmigrante, en el Perú no tienen presencia significativa. Actualmente, acogemos a inmigrantes de Cuba, Colombia, Argentina y Venezuela, que han salido de su país por razones políticas y/o económicas. Sin embargo, no hay cifras exactas acerca de las colonias de inmigrantes por país, teniendo un dato preciso sobre las personas que viven en calidad de inmigrantes. Lo que se nos ha proporcionado al Movimiento El Pozo por solicitud a la Dirección Nacional de Migraciones y Naturalización del Perú, es el registro de entrada de extranjeras/os sobre el territorio peruano, sin saber su permanencia. Según esta fuente, de los países de la región con el cual el Perú conlleva mayor movimiento migratorio es con Chile, ya que entre los años 2000 y 2001 ingresaron 360,452 personas, de las cuales el 43.5% corresponde a mujeres. Con relación a Ecuador, entre estos mismos años, 134,564 personas ingresaron al Perú, de las cuales el porcentaje femenino es de 37.6%. Durante el referido bienio, el 29.8% de extranjeros/as que ingresaron al Perú provenientes de los países de América del Sur corresponde a Ecuador. (2) En cuanto al refugio, hasta la fecha, hay 683 personas refugiadas reconocidas por el gobierno peruano. La mayoría son de Cuba y le siguen Bosnia, Colombia, Iraq, Irán, Rusia, Yugoslavia, Ucrania, Lituania y Palestina. También hay 147 solicitudes de refugio, la mayoría de Colombia e Iraq. (3) El refugio significa un desarraigo mayúsculo. Las personas salen de su país porque nada garantiza la vigencia de sus derechos más elementales.
Un problema social de la inmigración es la trata de mujeres, ya que cada vez más los avisos publicados en la prensa escrita ofrecen los servicios sexuales de mujeres extranjeras, en especial de Colombia, Venezuela y Argentina. La trata es un problema que aún en el Perú no se ha reconocido como tal, mucho menos como país de destino. Hace falta mayor investigación desde el Ministerio Público, institución pública que aún no le ha dado importancia al fenómeno. A pesar de que se registra un paulatino crecimiento económico, la inmensa mayoría de peruanos no lo sentimos en la economía individual ni familiar.

3. Emigración La emigración peruana, como problema social, comenzó en los años ochenta, debido a la aguda crisis económica y política, que se hacía evidente con la presencia del terrorismo y la hiperinflación. La mayoría de gente joven al no ver mayores oportunidades para trabajar o ejercer su profesión, si la tenían, emigraron a diferentes países entre los cuales la mayoría se encuentra en Chile, Estados Unidos, España, Italia, Alemania y Argentina. El 10% de peruanas/os vive en el extranjero, es decir 2 millones 600 mil personas. El promedio de remesas que envían al país las/os emigrantes peruanas/os es de 200 dólares. Esto suma una cantidad significativa de dinero, del cual la banca cobra el 10%. Quizá ésta sea una de las causas por las que el Estado no le da mayor importancia al fenómeno de la emigración peruana. A ciencia cierta, sabemos que nuestras/os emigrantes tanto de Ecuador como del Perú no acceden a un empleo coherente con el nivel de calificación o grado de instrucción que tienen cuando van a países denominados desarrollados. La mayoría pasa a ocupar la escala laboral más baja. Esta pérdida económica del valor del recurso humano la asume tanto el país de origen como el país de destino y, en especial, la persona misma. Hay altas probabilidades de que no sea así en los casos de migración al interior de América del Sur; se dice que las/os migrantes son mejor tratadas/os en un país de Latinoamérica que en Europa o Estados Unidos por ejemplo. Sin embargo, no hay estadísticas que comprueben esta afirmación, sino algunos testimonios. En el caso del Perú, hay muchas mujeres que desde los años noventa han emigrado a Argentina y a Chile para desempeñarse como trabajadoras domésticas independientemente de sus conocimientos y capacitación para el trabajo. Se ha visto que, en algunos casos, obtienen pasaportes ecuatorianos falsos para las/os peruanas/os, ya que a Ecuador no les piden visas. A diferencia de Ecuador, a las/os peruanas/os nos piden visa de muchísimos países, debido a los niveles de narcotráfico y terrorismo a los que llegó en los años ochenta. Hoy, los índices son distintos y hay crecimiento económico a comparación de otros países de la región. Cabe mencionar que hoy existe la tarjeta andina que permite viajar del Perú a Ecuador con el documento nacional de identidad sin tener que obtener un pasaporte, siempre y cuando la visita no exceda de noventa días. Según la Dirección Nacional de Migraciones y Naturalización del Perú, en el año 2002, salieron del Perú 935,680 personas, de las cuales el 55.7% lo hizo dentro de América del Sur. (4) Una vez más, cabe referir que estas cifras no dan cuenta de la cantidad de migrantes porque están incluidas las personas que viajaron por corto tiempo. Entre los años 2000 y 2002, llegaron a 1'988,567 personas del Perú que ingresaron al país desde el extranjero. Chile el país al que mayor emigración peruana hay, es evidente la feminización porque cada año aumentan las mujeres que viajan con respecto a los hombres. En el Perú, han aparecido distintos grupos dedicados a la trata y al tráfico de migrantes. Existen grupos de la mafia organizada que piden cuotas a quienes aceptan por realizarles el trámite de las visas a Estados Unidos y México además de cubrir los costos del viaje. Sin embargo, al ser un trámite es personal el pago realmente se hace por tener un acompañamiento y un adiestramiento para ofrecer datos falsos y viajar en condiciones riesgosas. En cuanto a la trata, existen peruanas en prostitución en Italia y España, principalmente; sin embargo, no se maneja datos oficiales sobre ello. Esto se debe a que el Estado se desentiende de las/os connacionales una vez que salen del país, sin haber una política que cuide u observe las condiciones en que las/os peruanas/os viven en el extranjero. Se sabe que hay un aumento de colombianas y peruanas en España. Si la trata con fines de prostitución es siempre una "alternativa" para las mujeres, esto se debe a que la discriminación de género está presente tanto en los países desarrollados como en los subdesarrollados, ya que se da una valoración sexual al cuerpo de la mujer, asimilándola a un objeto comprable sobre el cual se puede ejercer poder atentando contra su dignidad.

La informalidad es una respuesta de sobrevivencia, por parte de la mayoría del pueblo peruano, a la exclusión y discriminación de los grupos de poder.
Sin embargo es necesario estudiar la resiliencia de los migrantes peruanos que con su esfuerzo, su iniciativa, se ven en la necesidad de inventarse un trabajo, una empresa o perecer. Unicachi, Gamarra.

POBLACIÓN: ASPECTOS HISTÓRICOS Y CARACTERÍSTICAS ACTUALES. SALUD Y EDUCACIÓN

La población peruana proviene como toda la población de planeta, de África (BBC). Los seres humanos que poblaron este continente, fueron cazadores y recolectores quienes por necesidades de supervivencia y por esa curiosidad humana, exploraban nuevos y nuevos territorios.
Es así que según los historiadores más objetivos, una oleada de cazadores y recolectores, provenientes de Asia , atravesaron el estrecho de Bering hace aproximadamente 40, 000 o 12, 000 años, según distintos arqueólogos. (Rodríguez, 1995: 13)


El que llegara antes o después es poco importante frente al Estado de desarrollo en el que llegó. Venía del viejo mundo, antes de que se hubiera descubierto la agricultura o el pastoreo y se limitaba a la apropiación de los recursos naturales enteramente formados, sin participar en su producción. Poseía pues, una economía de subsistencia basada en la caza y la recolección, lo que, entre otros factores, condicionaba su existencia a una organización social basada en grupos numéricamente reducidos –del tipo conocido como banda- que habitaban todos los lugares protegidos que la naturaleza podía brindar: cuevas, abrigos rocosos, ensenadas, etc. (Lumbreras, 1988: 11)
Cuando la naturaleza no brindaba esta protección era capaz de hacer campamentos protegidos con ramas, pieles de animales. Al avanzar su conocimiento y estabilidad, era capaz de hacer campamentos con barro o piedras.
Al encontrar lugares que permitieron vivir en mejores condiciones, crearon organizaciones sociales avanzadas, tal como Caral, Chanchan, Cuélape, entre otros.
Los pobladores peruanos se convirtieron en grandes agricultores, y sobre esta base fueron constituyendo la nacionalidad tawantinsuyana, hasta que llegaron los invasores españoles y la destruyeron.
Esta población agrícola fue transformada en colonos dedicados fundamentalmente a una actividad minero extractivo depredadora. Se le negó su posibilidad de desarrollarse como ser humano, se le impuso una nueva lengua, una religión y se le desarraigó de su propiedad colectiva de la tierra.
El obstáculo, la resistencia a una solución, se encuentra en la estructura misma de la economía peruana. La economía del Perú es una economía colonial . Su movimiento, su desarrollo, están subordinados a los intereses y a las necesidades de los mercados de Londres y de Nueva York. Estos mercados miran en el Perú un depósito de materias primas y una plaza para sus manufacturas. La agricultura peruana obtiene, por eso, créditos y transportes sólo para los productos que puede ofrecer con ventaja en los grandes mercados. (Mariátegui, 1975: 94)
Mariátegui se preocupó del aspecto biológico del poblador peruano y sostuvo que lo más importante para el desarrollo del Perú, es mejorar las condiciones de vida de la gente, puesto que son ellos los que construyen la nacionalidad. (Mariátegui, 1975: 63) sostenía que la nueva generación siente y sabe que el progreso del Perú será ficticio, o por lo menos no será peruano, mientras no constituya la obra y no signifique el bienestar de la masa peruana, que en sus cuatro quintas partes es indígena y campesina.
Si por la herencia andino amazónica somos productores colectivos, por la herencia occidental somos consumidores individualistas de productos globoimperialistas de mala calidad.
El poblador peruano es actualmente un nuevo colono, que fundamentalmente piensa, siente y actúa, tal como los países globoimperialistas lo manipulan. Cabe aclarar que últimamente se está produciendo en el Perú, una nueva peruanidad, formada por una nueva fusión: pobladores andinos, amazónicos y costeños han dado origen a un nuevo tipo de peruanos resilientes…
Pero, la característica fundamental de nuestro poblador es el de ser colono consumista, que se dedica a actividades extractivo exportadoras y que no usa sus manos y su cerebro para construirse ni como sociedad ni como persona.
Realmente el poblador peruano en la actualidad ha sido disminuido biológicamente –su alimentación es deficiente, su estatura y su salud han sido deterioradas-, su pensamiento se ha saturado con narraciones mítico religiosas y desfragmentado por la forma de cómo los grupos de poder mundial utilizan los mass media, de tal forma que es sumamente difícil que pueda aprehender la realidad para transformarla.
Si Antonio Raymondi decía que los peruanos somos mendigos sentados en bancos de oro, hoy la mayoría de peruanos somos individuos atomizados discapacitados.

Sobre la salud
Desde la llegada de los invasores españoles, la salud de los peruanos fue calamitosa. Pesan sobre nuestra salud, más de 500 años de opresión. Desde aniquilamientos masivos en alta mar, con los peruanos que no aceptaban la opresión europea, hasta la muerte en las minas, por carencia de alimentos y condiciones mínimas de trabajo.
La salud mental es la menos atendida, es necesario hacer una investigación de la psicología del poblador peruano que sobrevive en estas condiciones adversas.
Las condiciones de vida: trabajo, alimentación, vivienda, vestido, recreación

Respecto a la educación
Los peruanos fuimos deseducados en las escuelas coloniales, hoy somos deseducados en la escuela capitalista. Asistimos formalmente a un lugar que arbitrariamente se denomina escuela, en la que encontramos unos profesores que ni aprenden ni enseñan y unos estudiantes que tampoco aprenden ni enseñan. El pueblo peruano, hace 100 años que ha empezado a asistir a esta famosa “escuela para runas”
Estando estrechamente relacionado el aprendizaje con la alimentación y las condiciones democráticas de vida. La desnutrición de la inmensa mayoría del pueblo peruano, no le permite comprender lo que lee. Las pruebas internacionales a las que son sometidas nuestros estudiantes así lo confirman. (Piscoya, 2009: )
Pero no es sólo un problema de desnutrición, es un problema de deformación de profesionales en las universidades e instituciones de educación superior
Parte de la deseducación es la difusión del sentimiento mítico religioso en las escuelas, en desmedro de la razón, la ciencia y la tecnología. Hasta el día de hoy no se ha resuelto el problema del saber hacer, base fundamental del desarrollo social.
Esto explica, como millones de individuos peruanos sobreviven “milagrosamente”
La educación para el trabajo
En la escuela primaria, la carpintería, la agricultura, la mecánica, la artesanía, la ganadería deberían ser la base para aprender a trabajar y aprender a vivir. Pero no sucede así, la educación para el trabajo son horas pedagógicas consideradas por los profesores, como horas de ocio, que no tienen importancia como una clase de física o de matemática. Nunca se ha visto en el mundo una educación tan menospreciadora del trabajo como actividad constructora de personalidad, de colectividad, de humanidad.
La educación estética
Una profesora de arte, sostenía que no porque somos pobres debemos vivir mal, nuestra vivienda puede ser de plástico, de cartón o de esteras, pero debe ser bonita.
La buena música, las obras de arte, que permiten a los seres humanos entender que somos algo más que meras mercancías, la educación estética de la población no es parte de la formación que a boca llena, se denomina integral.
La educación física
Considerada la educación física como la hora de jugar fulbito o voley, se permite que cualquier persona que le guste jugar estos deportes, “enseñe” educación física, los resultados los podemos, la mayor parte de las personas tenemos hábitos que lesionan nuestra salud. Antes que el deporte, está el “full vaso”, de allí que la “selección” peruana de fútbol ni siquiera puede ir a un campeonato.
La educación física, junto a la buena nutrición son la base para tener educandos bien desarrollados, bien proporcionados. No es muy bueno tener un físico con un cuerpo enclenque, de mismo modo que no está bien tener un cuerpo escultural si no va acompañado de un buen desarrollo cerebral.